Nuevos descubrimientos en oftalmología
Nuevos descubrimientos en oftalmología
Algunos de los grandes avances tecnológicos de la medicina han tenido su efecto directo sobre los pacientes de oftalmología. En este campo encontramos algunas novedades como incrustaciones corneales, diamantes para la vista en pacientes con glaucoma, impresión de ojos 3D, terapia genética para la pérdida de visión, exámenes oculares realizados con smartphone y aplicaciones para ciegos.
Novedades
-Las incrustaciones corneales. A medida que una persona envejece su capacidad para leer o ver objetos de cerca disminuye debido a la presbicia. Si bien, muchos se acostumbran fácilmente al uso de las gafas para la vista, bifocales o lentes de contacto, sin embargo para otros, esta pérdida de la visión y la necesidad de utilizar dichos correctores puede resultar molesto. Pronto será posible una nueva opción.
Se trata de un pequeño dispositivo similar a un anillo que podría definirse como una incrustación corneal, un pequeño implante que, en principio, podrá corregir la vista de pacientes con miopía, hipermetropía o ambos. El procedimiento de insertar el implante en la córnea es relativamente rápido, dura unos 10 minutos y requiere solo anestesia tópica.
-Diamantes para la vista en pacientes con glaucoma. Los pacientes diagnosticados con glaucoma necesitan gotas para los ojos que controlan la presión en el ojo y que podría provocar ceguera. Utilizar dosis adecuadas y recordar usar las gotas en los tiempos recomendados puede ser difícil para muchos.
Investigadores de la Universidad de California, Los Angeles, trabajan para resolver ambos problemas y desarrollan lentes de contacto hechas de diminutos nanodiamantes. Estas lentes están recubiertas de medicamentos de acción prolongada para asegurar que la dosis correcta se libera en el lugar correcto, en el momento adecuado. El proyecto pronto se trasladará a estudios en animales.
-Impresión de ojos 3D. Las impresoras 3D aparecieron recientemente y en poco tiempo revolucionaron varias áreas de la vida cotidiana al demostrar que podían servir para crear piezas y repuestos difíciles de conseguir para la reparación de muchos artefactos. También en medicina se empezaron a utilizar para la fabricación de prótesis o piezas óseas difíciles de regenerar.
Luego comenzó a desarrollarse la impresión de células para crear estructuras u órganos que resultan claves para la medicina regenerativa.
La nueva tecnología de impresión 3D puede reducir el coste de una prótesis ocular. Otra ventaja de estos ojos impresos es que se puede conseguir igualar el color casi al 100% con el otro ojo del paciente.
-Terapia genética para la pérdida de visión. Investigadores de la Universidad de California, Berkeley, colocaron un gen en las retinas de ratones ciegos que permitieron que los animales detectaran si las luces parpadeaban. También agregaron un “interruptor” químico para permitir que las células del cerebro respondieran ante la luz.
Esta técnica también ayudó a restaurar la vista en perros. Todavía no se sabe cuándo estará listo el tratamiento para poder probar en seres humanos, pero los investigadores trabajan para que esto suceda cuanto antes.
-Exámenes oculares realizados con smartphone. Los distintos productos que actualmente están en el mercado están mejorando el acceso a la atención oftalmológica en todo el mundo. Peek™ y D-EYE™ se venden con una pequeña fijación del objetivo (cámara) y, con una aplicación, hace que el smartphone se convierta en un aparato portátil para realizar un examen de vista. Las herramientas permiten a los médicos examinar los ojos en aquellos sitios donde pueda ser difícil, o poco práctico, transportar equipos voluminosos.
El Sistema iExaminer™ funcióna con iPhone® que puede utilizar cualquier médico y saca fotografías detalladas que luego se pueden compartir con un especialista, en caso de que el médico de cabecera crea que puede haber un problema.
-Aplicaciones para ciegos. Nuevas aplicaciones se desarrollan para ayudar a personas con problemas de visión, como son TapTapSee y VizWiz. Con estas aplicaciones, una persona con discapacidad visual apunta con la cámara de su teléfono hacia un objeto y, a continuación, la aplicación le dice (hablando) lo que es. En caso de que la aplicación no lo sepa, puede enviar la información a la red para ver si alguien más puede ayudar.
El LookTel Money Reader puede decir a una persona ciega el valor de los billetes. Y la aplicación KNFB Reader toma una fotografía de un documento impreso para que el teléfono lo lea en voz alta.
-Las células madre. El objetivo es obtener células precursoras de la retina a partir de células adultas provenientes del tejido adiposo. Estas células podrían regenerar sectores, tanto de la retina como del nervio óptico dañado. Lograrían desarrollar la misma función que las células de la retina dañadas, que no se regeneran. Por tratarse de células autólogas, extraídas del tejido adiposo, no generarían tumores o respuestas autoinmunes de tipo rechazo.
De este y otros interesantes temas y novedades estaremos comentando en nuestro blog.
Lo más indicado siempre será acudir a tiempo ante alguna alteración en nuestra visión.
Para una revisión de tus ojos y atención especializada acude al Centro Oftalmológico Integral COI, con sede en Monterrey, México. Soy el Dr. Enrique Alvarado Mena, cirujano oftalmológico, y te espero para estudiar tu caso y darte las indicaciones para el cuidado de tu vista.
Más de COI en:
https://www.facebook.com/CentroOftalmologicoIntegralMonterrey/
@oftalmologo_coi
Si este artículo te parece útil te invitamos a que lo compartas.
Fuentes:
http://isanidad.com/48793/avances-tecnologicos-en-oftalmologia/
http://bitacoramedica.com/nuevos-descubrimientos-en-oftalmologia/
