Tumoraciones oculares
Muchos de los pacientes que acuden a consultas oftalmológicas presentan tumoraciones en sus ojos; afortunadamente, son benignas y, con el tratamiento adecuado, se garantiza la completa recuperación
Conozcamos qué es una pinguécula y qué es un pterigión
Si un paciente ha desarrollado una protuberancia amarrillenta y pequeña dentro del ojo, se trata de un tumor común y benigno de la conjuntiva llamado pinguécula. cuando se enrojece y se irrita, produce la sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo.
El uso de colirios lubricantes o ungüentos, o la aplicación de gotas con esteroides suaves, ayudan a reducir la inflamación.
Si es lo suficientemente grande como para causar problemas visuales o malestares persistentes, se extirpa quirúrgicamente durante un proceso ambulatorio.
También hay pacientes que presentan una carnosidad en el ojo , conocida también como pterigión , que es un tejido que crece sobre la córnea, en forma triangular. Se trata de una capa transparente que cubre al globo ocular.
Esta tumoración puede permanecer pequeña o crecer lo suficiente para interferir con la visión de una persona. A menudo, un pterigión se desarrolla a partir de una pinguécula .
La intervención quirúrgica para la carnosidad es ambulatoria. Puede haber ciertas molestias después de la operación, por eso, se coloca un parche sobre el ojo, además de gotas y ungüento que aseguren una cicatrización rápida y efectiva.
La operación suele tener resultados favorables.
Por lo general, algunos pterigión se tornan rojos e inflamados, mientras otros pueden ser grandes y gruesos, lo que produce sensación de cuerpo extraño. Si el pterigión es lo suficientemente grande, afecta la superficie de la córnea y causa un problema de refracción llamado astigmatismo .
PARA SEGUIR LEYENDO: Emergencias oculares
Y la pregunta habitual de los pacientes es... ¿y qué los causa?
Para los oftalmólogos es importante informar a nuestros pacientes todo lo relacionado con la patología que presentan. El principal factor de riesgo de estas alteraciones es la exposición a los rayos ultravioleta.
El desencadenamiento de estos tumores es también frecuente en pacientes expuestos a agentes irritantes como el polvo y el aserrín.
Otras variables podrían ser la condición de ojo seco y elementos en el ambiente como el viento y el polvo.¿Qué tratamiento aplicamos?
En el caso de una pinguécula, indicamos la aplicación de lágrimas artificiales y, algunas veces, un antiinflamatorio local. Son pocos los casos en los que hay necesidad de extirpar el bulto.
En cuanto al pterigión, también se receta algún tratamiento lubricante con lágrimas artificiales, pero, si por su tamaño, produce molestias visuales, la recomendación es el tratamiento quirúrgico. Muchas veces, también hay que extirparlos por razones estéticas.
Le intervención se realiza de forma ambulatoria y con anestesia local.
¿Cuál sería la mejor forma de prevenir las lesiones?
Como especialistas en oftalmología siempre les recordamos a nuestros pacientes la importancia de usar lentes de sol apropiados, es decir, con protección de rayos UV, para prevenir cualquiera de estas dos lesiones conjuntivales.
También, recomendamos el uso de lágrimas artificiales para mantener el ojo lubricado, si está expuesto a sitios secos, y evitar los irritantes oculares, como el polvo.
Para una revisión de tus ojos y atención especializada, acude al Centro Oftalmológico Integral COI , con sede en Monterrey, México. Soy el Dr. Enrique Alvarado , cirujano oftalmológico , y te espero para estudiar tu caso y darte las indicaciones para el cuidado de tu vista.
Más de COI en:
https://www.facebook.com/CentroOftalmologicoIntegralMonterrey/
https://twitter.com/Oftalmologo_COI